lunes, 14 de abril de 2025

Semana Santa

Horarios e itinerarios del Jueves Santo 2025 de Tomares

La Antigua y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Sebastián de Tomares celebra el próximo jueves 17 de abril su anual estación de penitencia por las calles del municipio a las 17:45 horas.

El paso del Santísimo Cristo de la Vera Cruz irá acompañado por la Agrupación Musical La Sentencia de Jerez de la Frontera (Cádiz), mientras que el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores llevará los sones de la Banda Municipal de Música Santísimo Cristo del Perdón de La Rinconada (Sevilla).

Horarios e itinerarios
A la citada hora saldrá la Cruz de Guía de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, sita en la calle Navarro Caro, número 27. Seguidamente de ella, el cortejo de nazarenos, dividido en tramos por 7 insignias acompañarán a los sagrados titulares. El itinerario a seguir será: Navarro Caro, Juan XXIII, Manuel Pinto Caro, Fernando Reina Campomanes, Cristo de la Vera-Cruz, Colón, Tomás Ibarra, Las Cuatro Esquinas, Clara Campoamor, Carlos Cano, La Fuente, Las Cuatro Esquinas y Navarro Caro. La entrada del paso de palio será sobre las 23:00 horas. El horario e itinerario podrá verse modificado si las circunstancias climatológicas lo requiriesen.

Datos
El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es una imagen del siglo XVI de estilo barroco que destaca por sus reducidas dimensiones al ser concebido como un “cristo de capilla”. Posee un paño de pureza de color claro con dos líneas de colores de estilo árabe. Ha sido restaurado por el imaginero Antonio Buiza en los años 70 y por el Maestro Arquillo en 2003. Los expertos señalan que podría asociarse a la producción de los círculos de Juan Bautista Vázquez "El Viejo" o de Roque Balduque.

Procesiona sobre su paso tallado en madera de caoba de autor desconocido, aunque se conoce que el mismo ya ha alcanzado el centenario de su hechura y que la parte de carpintería baja procede de un taller de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. La Virgen de los Dolores, por su parte, es otra dolorosa de autor anónimo ubicada en el siglo XVIII. La única restauración que consta es de 2023 por el Maestro Arquillo. Aunque siempre se había atribuido a la producción de Luisa Roldán, en esta última intervención el profesor atribuyó claramente su hechura al sevillano José Montes de Oca. El paso de palio de la Virgen de los Dolores contiene bordados confeccionados por Leopoldo Padilla de la década de 1920, sobre los que a principios del año 2000 se trabajó el actual paso de palio en Bordados Salteras. La orfebrería se estrenó en el año2014, obra del taller Orfebrería San Juan de Aznalfarache. El manto bordado de salida se realizó en la década de los 20.

Puntos claves
Dentro del itinerario configurado, habría que destacar el paso de los sagrados titulares por las calles Colón, Clara Campoamor, Plaza de las Cuatro Esquinas y Navarro Caro, destacando también tanto la entrada como la salida, donde la dificultad de las mismas y la devoción de los tomareños se hace presente en su máxima expresión.

Sobre la Hermandad
Los monjes franciscanos venían teniendo gran importancia en Sevilla después de la reconquista de Fernando III el Santo (1247 - 1248). A comienzos del siglo XV ya se habían instalado en una iglesia en San Juan de Aznalfarache. La presencia de franciscanos en Tomares dio lugar a un eficaz control religioso de su población. En este contexto estos monjes franciscanos crearon el 17 de diciembre de 1574 crearon la Hermandad Sacramental. Sobre esa fecha llegaría la citada imagen del Santísimo Cristo de la Vera + Cruz, incorporándose posteriormente la talla de Nuestra Señora de los Dolores, obra anónima del siglo XVIII con diferentes atribuciones, siendo la más cercana la de José Montes de Oca por el Maestro Arquillo tras su restauración en 2023.

La imagen de San Sebastián mártir, según los últimos estudios, es una obra anónima del siglo XIX que se incorporó como titular a la hermandad en 1976 tras la fusión de la asociación que llevaba su nombre con esta corporación. Es patrón de la villa desde tiempo inmemorial, como así lo recogen las actas que atesora el archivo de la hermandad.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar Cancelar