Entrevista a la alcaldesa de Aznalcázar
Cabello: “El Vado de Quema conecta con la naturaleza a los rocieros y a los que no son. Es una estampa que no se ve en ningún otro lugar”
El Rocío ya está aquí, se ha dado ya la certificación a las 64 hermandades que pasan por el Vado de Quema. ¿Cómo se presenta este año?
Este año va a ser un año de Rocío muy bonito porque después de las últimas lluvias el campo está precioso, el entorno del Vado de Quema tiene una estampa maravillosa y la naturaleza está en su máximo esplendor. Pero las lluvias también trajeron consigo dificultades pues hubo un desbordamiento del Río Guadiamar muy importante y muchos caminos que quedaron sepultados bajo el agua. Con la retirada de este agua hay que hacer unas labores de arreglos de caminos importantes. También tenemos mucha vegetación por lo que hay mucho más riesgo de incendio aunque la humedad hace que la propagación sea más complicada. Por otro lado, está el problema de los mosquitos y el agua estancada con lo que hay que tener cuidado. Pero el Plan Romero ya ha tenido en cuenta todos estos inconvenientes y todas las Administraciones estamos trabajando para que el camino sea lo más seguro posible dando las indicaciones oportunas a los romeros para que puedan disfrutar y transitar hacia la aldea con la mayor seguridad posible.
Para las autoridades, la seguridad es lo que más preocupa, supongo que el hecho de que haya llovido ¿cambia algunas normas de seguridad respecto a otros años?
Los arreglos de caminos son más importantes que otros años. Pero por lo demás, se trabaja en la misma línea. Al fin y al cabo los romeros llevan cientos de años transitando hacia la aldea por lo que han vivido Rocíos con más sequía, más lluviosos, con calor, con frío, entonces ellos están preparados para todo. Lógicamente desde las Administraciones estamos tomando todas las precauciones para que tanto los animales como las personas puedan llegar a la aldea con la máxima seguridad.
Por otro lado, transitar por un espacio natural tiene sus peculiaridades y cada año tiene una estampa dependiendo de la climatología y de la fecha porque, por ejemplo, este año El Rocío es muy tarde por lo que se prevé más calor aunque se disfrutará igual porque al que va caminando con fe no le importa ni la lluvia ni el calor. Es un momento muy importante del año y los romeros así lo ven y así lo disfrutan porque se adecuan a la climatología que haya.
El Vado de Quema por la estética y lo sentimental es una parada que ningún romero se puede perder. Es además donde se producen los bautizos rocieros…
Ningún romero se lo pierde porque el Paso del Vado de Quema es el Jordán del Rocío. El Vado es un sitito que, entre la naturaleza, el agua, la estampa, la música, los olores y los colores, aunque no seas rociero, te trasladan y te evocan al Rocío. Los que hacen el camino porque son peregrinos y los mueve la fe se sienten conectados con la naturaleza y el más allá; y los que no son rocieros se encuentran conectados con la naturaleza y la madre tierra. Es un sitio donde todo el mundo encuentra su momento de sosiego, de paz, de reflexión y también de estampas increíbles de color, de trajes de flamenca, de cantes, de plegarias, en definitiva, es un sitio maravilloso Fiesta de Interés Turístico de Andalucía que congrega muchísima gente donde todo el mundo conecta y se ayuda. Es un lugar que nadie se lo puede perder, el que es rociero y peregrina porque es un sitio muy especial y el que va a conocer la fiesta, la tradición y la cultura porque es una estampa maravillosa que no va a ver en ningún sitio nada más que aquí.
Además existe un protocolo, primero llegan al Templete donde las Hermandades son recibidas por el Ayuntamiento y, después, bajan al río que además lleva mucha agua este año, ¿está más complicado para los animales?
Sí, es cierto que el Guadiamar lleva mucha agua pero va a hacer mucho calor de aquí a que empiece a transitar la primera Hermandad que lo hará el martes 3 de junio y, probablemente, no tengan ningún problema para cruzarlo, porque el agua habrá descendido mucho.
Pero el momento más íntimo de la Hermandad se produce en el Vado, en el agua, con rezos y cánticos donde ellos son conscientes de hacia donde van y hacia donde les lleva su fe. Cada Hermandad, es un espectáculo porque tienen sus propias maneras de proceder y lo convierten en un momento único. Se nota mucho el sentimiento que los guía y los mueve para llegar a la aldea. Es un momento en el que se ve reflejada esa manera de vivir la fe.
La Hermandad de Aznalcázar, por ejemplo, tiene una manera muy característica de pasar por el Vado de Quema
La Hermandad de Aznalcázar como es la anfitriona se reserva el miércoles a última hora del atardecer y es una hora muy especial. Entran en el Vado al atardecer y salen de noche con toda la candelería encendida, bengalas… y es un día de mucha emoción. Los rocieros de Aznalcázar acumulan el cansancio de los días de preparación pero cuando realizan el Paso por el Vado lo viven con mucha emoción y empiezan a vivir el Rocío, las paradas y la convivencia.
La Hermandad de Aznalcázar pernocta al igual que otras Hermandades en Los Pinares. ¿Esta es otra de las cuestiones de las que se encarga el Ayuntamiento y otras Administraciones para que las Hermandades puedan sestear o pernoctar durante su peregrinación?
Todas las Administraciones trabajamos de la mano para poner en marcha el Plan Romero. El miércoles tuvimos una reunión trabajando cada uno sus competencias, coordinados para que todo esté en las mejores condiciones posibles. Son muchas las administraciones que están detrás.
Los Pinares de Aznalcázar acogen 64 hermandades que sestean o pernoctan allí porque les permite conectar con el camino y nosotros estamos encantados de recibirles, acogerles y que puedan disfrutar de nuestros espacios naturales. Eso sí, siempre les pedimos que lo hagan con mucho respeto porque para nosotros es nuestra joya de la corona.
¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta para ver el Paso de Hermandades por el Vado de Quema tanto para los romeros como para el resto de personas?
Si no eres peregrino y no vas con alguna Hermandad tienes que solicitar un pase al Ayuntamiento de Aznalcázar con la matrícula y el motivo que te mueve a venir a ver esta Fiesta de Interés Turístico y tienes que transitar por los sitios que se permiten. Tenemos que pensar que las Hermandades tienen sus vías pecuarias y que por esos caminos no te van a permitir ir con un coche particular, por lo que hay vías alternativas y aparcamientos que se preparan para ello. Pueden llegar hasta un aparcamiento que hay al lado del Vado y desde allí podrán ver todo el espectáculo y las vivencias tan impresionantes que se ven allí.
La gente que llega a conocer la fiesta ¿qué se lleva dentro?
Es un espectáculo único y se puede hacer una descripción detallada, pero hasta que no estás en el lugar y lo ves, es inexplicable. Hay que estar allí y vivirlo, porque además cada uno lo vive a su manera. El entorno es un sitio privilegiado, la romería del Rocío lleva una carga emocional y de fe que solo se vive si eres capaz de estar en el sitio. Es más especial si tienes fe y eres rociero pero si no lo eres, esa carga de emoción y sentimientos se ve también, se vive en ese momento preciso en el que los romeros hacen ese transitar hacia la aldea todos los años llueva, ventee, haga calor o frío. Por eso invito a venir a Aznalcázar, al corazón de Doñana, al Vado de Quema, a disfrutar esta romería. El que venga va a volver porque es algo espectacular.
Camino del Rocío
camino
Vado
Vado de Quema
naturaleza
rocieros
peregrinación
hermandades
bautizos
Jordán
Aznalcázar