martes, 21 de enero de 2025

Homenaje a la obra del compositor italiano

Dorantes llega a la Bienal de Sevilla con un doble "no hay billetes" para el estreno de Scarlattianas

La Iglesia San Luis de los Franceses acoge este domingo, 22 de Septiembre, a las 12 y a las 21 horas, la presentación del nuevo trabajo de Dorantes, en el que por primera vez se sentará ante un Clavicornio y abordará un repertorio que conmemora la Obra de Domenico Scarlatti. Solo 4 horas bastaron para agotar el doble concierto del lebrijano en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

"La idea de rastrear el origen de la música flamenca en los únicos documentos musicales que nos han llegado anteriores a las primeras grabaciones en disco, como son las partituras de la música culta, es una idea de lo más estimulante para mi", asegura Dorantes, que conoció la obra de Scarlatti, compositor clásico Italiano, cuando era estudiante de piano en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y ya entonces, se sintió atraído por los rasgos propios flamencos en algunas de sus Sonatas, cuando aún no había muchas publicaciones que hablaran de ello.

Para Dorantes, Scarlatti, ha sido el primer compositor que supo integrar a la perfección en su propio estilo, las cadencias y melodías flamencas sin citarlas explícitamente sino haciéndolas suyas, visualizando tonalidad y modalidad como una forma única y llevando por tanto parte del flamenco que escuchó y le maravilló, de alguna manera a la música clásica estructural para el reconocimiento y admiración de los compositores de la época, que sin duda, no contemplaban a esta música del pueblo llano, como música con identidad nacional.

Dorantes ha venido realizando un trabajo de bastante similitud conceptual con Scarlatti. En sus obras no fusiona estilos, en su lugar prioriza la integración de elementos que no desvirtúen el fondo aunque si la forma. No introduce lo aprendido durante sus estudios en sus obras flamencas, sino que logra forjar una unidad entre ambos mundos, de forma que en piezas repletas de recursos clásicos, el flamenco explota en el corazón del oyente.

Así, el artista se ha convertido en uno de los compositores flamencos menos convencionales de su época, retomando estas obras años después, desde una perspectiva de raíz flamenca y conocedor de que fue ésta, la cultura musical a la que pertenece, la fuente de inspiración que a Scarlatti le posibilitó alcanzar una riqueza sonora desconocida en el barroco. Un tributo a Domenico Scarlatti con Dorantes al clave, al piano y pianos electrónicos, y una formación de cante, contrabajo y percusión, para un viaje en el tiempo, un paseo por la historia, una radiografía sonora del flamenco en 1730.

El espectáculo

Era en torno a 1730 cuando el flamenco se cuela en la Corte del Rey Fernando VI, en un tiempo donde la música estaba circunscrita solo a determinadas clases sociales y se entendía como una actividad culta y como signo de distinción.

En 1729, el matrimonio de Mariìa Baìrbaras- de quien Scarlatti era profesor de Clave- con el heredero español al trono Fernando VI y el traslado de la Corona española a Andalucía, lleva a Scarlatti a Sevilla hasta el año 1733. Scarlatti queda tremendamente influenciado por la música de los gitanos durante su estancia en la ciudad y le lleva a explorar los recursos tímbricos del clave como ningún otro compositor hasta la época. El músico que entendió los elementos hispanos de Scarlatti de forma más completa fue Manuel de Falla, quien pensaba que había que considerar a Scarlatti “el compositor más clásico de la música española”. Falla se percató de que los únicos elementos españoles usados por los compositores habían sido algunos ritmos y ciertas formas de cadencia, pero que la armonía flamenca apenas había sido reconocida por ninguno, excepto por Scarlatti. Esta armonía no se refiere a la armonía barroca española, sino a la manera de tocar la guitarra en el flamenco y que Scarlatti descubrió en esos 4 años de hechizo Andaluz, e incorporó a sus sonatas. Creando un estilo único, innovador y ciertamente extraño para la época.

En la obra de Scarlatti, concretamente en las composiciones que se comprenden en su estancia en Sevilla, encontramos un claro cambio en su manera de componer. Primeramente, podemos notar que comienza a componer de manera un poco más contrapuntística, sin, en muchas ocasiones, dejar de lado la armonía ni la melodía acompañada, pero otorgándole un protagonismo melódico a todos los elementos o voces de sus piezas, tal y como ocurre en el flamenco tradicional acompañado por guitarra, en el que vemos como el acompañamiento, además de otorgar armonía al cante, tiene un valor melódico y musical por sí mismo.

También encontramos rasgos muy flamencos en el método que usó el compositor para generar tensión en sus obras. La armonía, tal y como la entiende y la presenta J.S Bach en “El clave bien temperado”, provee al compositor de los mecanismos para generar tensión armónica en sus obras, que no existía de esa manera antes de la aparición de la tonalidad. Scarlatti, sin embargo, si bien bebe y utiliza sólidamente este concepto de tonalidad, (pues encontramos grandes bloques tonales en sus piezas), usa también otros métodos para generar tensión, que son comunes con la música flamenca.

En muchas de sus piezas es común encontrar el uso del tono napolitano como tono melódico puro, en total disonancia con el acorde utilizado en el bajo, recurso que se usaba inconscientemente en el flamenco, pero que Scarlatti comprendió y aplicó a su composición. Esto, en conjunción con las métricas de frases irregulares, es decir, la pérdida o ganancia de compases en una repetición, los cambios repentinos de tonalidad, el uso de la cadencia andaluza, la reinterpretación enarmónica de los acordes de séptima disminuida, que generaban esa sensación de cambio de tonalidad, y el uso de elementos “prohibidos” o “mal vistos” en la música clásica del período, como las quintas paralelas, llevó al compositor Italiano a ser, en cierto modo, incomprendido entre los compositores barrocos.

Es por esto que decimos que Scarlatti se acercó al flamenco y lo llevó a La Corte, y ahora recorre el camino inverso: el de ser interpretado 5 siglos después al clave por un pianista flamenco y yuxtaponer sus sonatas desde el flamenco, en nuevas creaciones del siglo XXI.

Elenco artístico

Junto a Dorantes, brillarán en el escenario tres grandes artistas como son Cristian Guerrero, Antonio Torres y Sergio Fargas,

Polivante es la voz de Cristian Guerrero, nacido en Barcelona de emigrantes andaluces, curtido en El Cordobes ( cuna de muchas grandes figuras) y que puso el Llanto por Ignacio Sanchez Mejías a Rubén Olmo, de garganta poderosa y cante afinado con ecos a Antonio Mairena ó Manolo Caracol y pleno de recursos vocales, emotivos y carismáticos volveremos a esos cantes flamencos de Scarlatti.

Antonio Torres, es catedrático de contrabajo por concurso-oposición de ingreso en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, con numerosas grabaciones emitidas por Radio Nacional de España, Televisión Española, Radio France y Radio Classique. También en la grabación de 11 discos entre los que destacan Ravel – Daphnis Et Chloé, La Valse con la Orchestre de l’Opéra National de Paris y su primer disco solista bajo el sello de Ibs Classical, Double Bass Recital, recibiendo excelentes críticas en revistas como Ritmo o Melómano. También cabe resaltar sus recitales ofrecidos en París (Salle Cortot, Fondation Biermans-Lapôtre y CNSMDP) y España (Auditorio Manuel de Falla en Granada) entre otras además de Diplôme Supérieur d’Exécution y el Diplôme Supérieur d’Enseignement, ambos con menciones especiales del jurado a la unanimidad.

Sergio Fargas, es un prodigio a la batería, llamado a ser uno de los grandes nombres de la percusión a muy corto plazo.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar Cancelar