martes, 21 de enero de 2025
El área de Cultura del Ayuntamiento de La Rinconada inicia una nueva edición de Otoño Literario. Casi una veintena de autores y autoras participan, estos meses, en este programa que da continuidad a Estación de las Letras y que forma parte del Pacto por las Letras del municipio.

Ha sido la filóloga y profesora, catedrática en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, en la Universidad de Sevilla, Lola Pons, la encargada de abrir la programación a través de una clase magistral sobre el dialecto andaluz en el IES Miguel de Mañara.

La delegada de Cultura, Raquel Vega, junto a la escritora y periodista, Eva Díaz Pérez, acompañaron a Pons en este encuentro con el alumnado.

Raquel Vega explicó que “continuamos nuestra apuesta por el fomento de la lectura y de la creación con un potente Otoño Literario y de nuevo la infancia y juventud vuelven a ser protagonistas importantes en esta programación, y hacemos parada en colegios e institutos locales”. De Pons resaltó que es “una gran divulgadora que colabora con medios de comunicación nacionales” y dio paso a Eva Díaz Pérez para que explicase al alumnado los Cuadernos del 27.

Un proyecto literario y educativo para llevar a los autores y a las autoras de la Generación del 27 a los institutos. El primero de estos cuadernos, ‘Las mujeres del 27’, se trabajará en este curso con el alumnado de Bachillerato. “Se centra en una de las grandes ausencias en la fotografía clásica de la Generación del 27: la presencia de las creadoras. Además de las escritoras mencionadas anteriormente, también incluye artistas de otras disciplinas para ampliar aún más el foco de la mítica fotografía del 27 y aparecen la pintora Maruja Mallo o la pianista Rosita García Ascot”, explicó la escritora y creadora de estos libretos.

Tras esta bienvenida, Lola Pons dio inicio a su ponencia preguntando al público: “¿Por qué hablamos como hablamos?” y ha pasado a dar claves históricas. “Tengo la convicción de que si uno sabe algo de su historia entiende mejor quien es ahora en el presente”, ha referido.

Diferencias como el seseo, el ceceo o la distinción, rasgos lingüísticos del andaluz, “que también se denomina español hablado en Andalucía, modalidad lingüística andaluza, dialecto, que es un término correcto, a veces usamos la palabra variedad. Esto que nosotros hablamos es una variedad del español, surge como hijo del castellano, el andaluz sería con respecto al latín, abuelo y nieto, es la herencia, la modificación que hicimos de los repobladores castellanos en el siglo XIII”, ha explicado Lola Pons.

También ha puesto de ejemplo al autor de ‘El libro del buen amor’ de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que dice: “tomé senda por carrera como [faz el] andaluz”, y ha explicado la filóloga que “esto no es lingüístico, pero sí es el primer testimonio de una diferencia cultural lingüística asociada a Andalucía y fue en el siglo XIV”.

La catedrática de la Universidad de Sevilla ha señalado que el andaluz no es una deformación del castellano y que desde el siglo XVI “tenemos una forma de pronunciar toledana, castellana y sevillana”.

¿Por qué sale esa divergencia en el reino de Sevilla? “Tiene que ver con la Sevilla del XVI, es la capitalidad económica de la península, núcleo del comercio con América, una frontera poderosa y, donde hay riqueza económica, la divergencia lingüística nace y se prestigia. Mi objetivo es convenceros de que el habla andaluza y el español central y norteño, tiene la misma fecha de nacimiento”.

También ha querido eliminar tópicos como que el andaluz procede del árabe. “El andaluz tiene palabras árabes, pero también visigodas, bizantinas… lo normal es que cuando dos lenguas se encuentran se presten palabras. Tener léxico del árabe no tiene nada que ver con estos fenómenos de pronunciación herederos del castellano”.

Otro tópico es aquel en el que señalan que los andaluces hablamos mal. “Hablar mal no tiene nada que ver con de dónde se proviene. Es la historia de siglos de cambios lingüísticos, determinados socialmente y, si queremos prestigiarlos y que nos valoren, es independiente de lo que hagamos con los sonidos, tiene que ver con el cuidado ortográfico, la riqueza de las palabras, estructuras sintácticas cuidadas y eso se enseña en los libros”.

Lola Pons ha explicado al alumnado rasgos lingüísticos como el ceceo, el seseo, el rotacismo, lambdacismo, el heheo, el yeísmo o la rotación, entre otros. Y ha puesto ejemplos de cada uno.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar Cancelar