Del Pozo destaca la importancia de una muestra que permite “conocer los orígenes de la fotografía moderna, así como la Andalucía del XIX”
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha presentado esta mañana la nueva exposición temporal del Museo de Bellas Artes de Sevilla dedicada a la obra de Francisco Leygonier, primero de los fotógrafos sevillanos. Comisariada por Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, reúne un total de 81 obras del fotógrafo sevillano de diverso formato: calotipos, albúminas, litografías, cartas de visita, daguerrotipos, facsímiles, dos álbumes de fotografías e, incluso, un cuadro al óleo.
“La muestra dedicada a Leygonier resulta de enorme interés para conocer tanto los orígenes de la fotografía, como la Andalucía de los inicios de la época contemporánea”, ha señalado Patricia del Pozo, quien ha resaltado el carácter “absolutamente pionero de este fotógrafo, que mantuvo abierto su estudio en Sevilla a lo largo de 35 años”.
“Francisco Leygonier, Luis Masson, a quien el Museo de Bellas Artes de Sevilla ya dedicó una gran muestra en 2021, y Emilio Beauchy forman parte de esa trilogía de fotógrafos pioneros que, desde Sevilla, contribuyeron a desarrollar con una calidad extraordinaria el incipiente arte de la fotografía”, ha resumido del Pozo.
Leygonier fotografió principalmente vistas y monumentos de Sevilla, como la Catedral, la Giralda, el Alcázar, la Casa de Pilatos y la Caridad. Asimismo, con objeto de ampliar su oferta y dar respuesta a la demanda de su clientela, recorrió Córdoba y Granada para tomar imágenes de su patrimonio, realizó retratos para incluirlos en las populares cartas de visita, sacó reproducciones de pinturas y tomó imágenes de fiestas y procesiones, como la Semana Santa.
“Muchas de estas imágenes fueron adquiridas por los viajeros que, en aquellos años, empezaban a llegar a la ciudad, dando nacimiento a la incipiente industria turística”, ha señalado Del Pozo.
Entre sus clientes, destacó especialmente el duque de Montpensier, gran aficionado a las artes, quien, además de adquirir algunas de sus vistas, le encargó numerosos reportajes, como el de la ermita de la Virgen de Valme, su caseta de la Feria o las reproducciones de la colección de óleos que atesoró en San Telmo.
Todas estas imágenes pueden verse en esta muestra, conformada, en gran parte, con fondos de la colección Fernández Rivero, así como con otros originales procedentes del Archivo y la Fototeca Municipal de Sevilla, así como de otras dos colecciones particulares: la de Carlos Sánchez, de Granada, y la de Narbona Algara, de Madrid.
Los primitivos calotipos de Leygonier constituyen la parte más conocida de su obra, ya que muchos de ellos se conservan en las colecciones de importantes museos. Sin embargo, sus albúminas no han sido estudiadas hasta ahora, de tal modo que esta exposición es la primera en presentar esta importante parte de la producción de un fotógrafo que siempre estuvo muy atento a las innovaciones de su tiempo.
Francisco Leygonier (Sevilla 1808-1883)
El caso de Leygonier es singular porque su temprana actividad fotográfica trascendió la la ciudad de Sevilla para convertirse en un auténtico pionero del uso del daguerrotipo y el calotipo en Andalucía y España. Sus trabajos fotográficos asombraron no solo a los sevillanos, ya que incluso la prensa madrileña se hizo eco de sus creaciones en los primeros años de la década de 1850.
Nacido en Sevilla en 1808 en el seno de una familia de origen francés afincada en la ciudad desde hacía generaciones, la temprana muerte de su padre le llevó a instalarse en el país vecino, en casa de su hermana mayor casada con un oficial del ejército napoleónico. Allí se enroló en la Marina Real gala, donde ascendería de grumete a capitán, navegando por todo el mundo. Sin embargo, la fotografía se cruzó en su camino en la temprana fecha de 1840, por lo que optó por abandonar la mar para abrir un estudio en Burdeos.
En 1845, a la temprana edad de 33 años, se instaló en Sevilla envuelto en un cierto misterio dado su origen francés y su anterior profesión de marino. Practicó la técnica del daguerrotipo que simultaneó, desde fechas muy tempranas, con la del calotipo. Las noticias de estos primeros momentos son muy escasas, pero está documentado que ya en 1849 presentó varios daguerrotipos en la exposición de la Sociedad Económica de Amigos del País. A partir de 1851 son continuas las noticias en la prensa sobre sus actividades así como su oferta de servicios como fotógrafo profesional.
Su curiosidad le llevó a incorporar sucesivamente técnicas como la del calotipo, cuya realización mantiene hasta mediados de los años 1850, alternando con la nueva propuesta de las placas de colodión húmedo y papel albuminado. Ofreció retratos en el formato de tarjeta de visita desde 1857 e introdujo la fotografía estereoscópica en una cada vez más dura competencia profesional por hacerse con el mercado.
La llegada de los duques de Montpensier a Sevilla a comienzos de la década de 1850 sacó a la luz sus fotografías de la ciudad hispalense, en un catálogo que incrementó en los siguientes años con imágenes de Granada y Córdoba. El noble francés le encargó reportajes esporádicos, entre los que destaca el de la famosa colección de pinturas del duque. Leygonier simultaneó su trabajo con el de profesor de fotografía. Falleció en la ciudad en 1883.
Colección Fernández Rivero y catálogo
Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros llevan más de 25 años dedicados al mundo de la historia de la fotografía. En sus inicios, recopilaron imágenes de Málaga y, más tarde, extendieron su interés hasta formar una amplia colección de fotografía histórica española e internacional.
En 2021 colaboraron con el Museo de Bellas Artes de Sevilla para exponer la muestra dedicada a otro de los fotógrafos pioneros de Sevilla, Luis Masson.
Han realizado diferentes publicaciones sobre historia de la fotografía en forma de libros, artículos y conferencias, entre las que destacan los volúmenes ‘Tres dimensiones en la historia de la fotografía: La imagen estereoscópica’ (2004) y ‘Descubriendo a Luis Masson. Fotógrafo en la España del XIX’ (2017).
Con motivo de la celebración de la exposición dedicada a Francisco Leygonier la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha editado un catálogo que incluye un amplio estudio de ambos comisarios. La obra recoge, entre las obras expuestas y las ilustraciones del texto, la práctica totalidad de la producción conocida de Leygonier, constituyéndose en una obra fundamental para el conocimiento de la historia de la fotografía en España.
cultura
exposición
fotografía
fotógrafo
Francisco Leygonier
pinacoteca
obras
MuseoDeBellasArtesDeSevilla
museo
Bellas Artes
Junta de Andalucía
Sevilla